La
situación del sistema docente en Chile está a gran distancia de lo ideal. A diferencias de países como Finlandia o Corea del Sur, donde los profesores forman parte de la élite de profesionales más valorados de la sociedad,
el escenario local presenta falencias que aún no se superan.
Bajo este contexto se realizó el seminario con el que se dio inicio al
período de postulación de la Beca Vocación de Profesor, que finaliza el 4 de agosto. En la ocasión se analizó la profesionalización de la carrera, la calidad de los docentes y los mitos respecto a esta profesión que generan inseguridad ante quienes optan por ella y forman una visión errada acerca de la docencia.
Hernán Hochsild, director ejecutivo de
Elige Educar, se refirió respecto a este último punto y derribó algunos mitos. Sobre el incierto futuro económico de los profesores, señaló que las políticas públicas del último tiempo han apuntado a
igualar el sueldo docente con el de otras profesiones incrementando en un 200%.
Además, mencionó que ser profesor es entrar a una élite que puede generar grandes cambios, opinión que difiere con el mito de que quienes estudian educación es porque no les alcanzó el puntaje para otra opción más rentable.
Clave de selección
A pesar del avance,
todavía un 35% de la matricula a Pedagogía ingresa sin siquiera haber rendido la PSU. El Congreso estudia un proyecto de carrera docente que aumentaría los requisitos de selectividad para los estudiantes hasta llegar a 550 puntos como mínimo, así
se buscará capturar al 30% de los alumnos con mejor rendimiento. También se crearon guías para que los futuros profesionales reciban una formación universitaria exigente.